Este artículo forma parte de un trabajo más amplio sobre la fotografía y los fotógrafos pioneros en la capital de La Pampa. Durante ocho años investigamos imágenes y documentación en archivos oficiales y particulares, museos y colecciones, tanto dentro como fuera de la provincia y realizamos numerosas entrevistas a descendientes de los primeros fotógrafos. Este primer capítulo fue publicado en el suplemento cultural Caldenia, del Diario La Arena en la edición del día 22 de Abril de 2012, con motivo del 120 aniversario de la ciudad de Santa Rosa.
MAROSTICA HNOS. Primer serie fotográfica de Santa Rosa – 1895
Los hermanos Marostica estaban tempranamente radicados en la ciudad de La Plata y son considerados pioneros de la fotografía en la capital bonaerense. Tenían su estudio en la zona de convergencia más importante de la floreciente burguesía platense, afecta, entre otras cosas, a paseos dominicales por la Plaza de la Legislatura.
El comercio, en 1895, era operado por José Marostica, italiano, de 38 años, casado con una española de apellido Carbonell, con cuatro hijos de muy corta edad y Luis Marostica, de 30 años, también italiano y soltero.
Es posible que Luis, el menor de los dos hermanos, por su condición de soltero, es decir, sin las responsabilidades familiares de José, haya sido quien viajó a Santa Rosa y sea el responsable de ésta producción fotográfica.
Si tenemos en cuenta la distancia desde el lugar de residencia y las adversidades del trayecto final a cubrir (el tren solo llegaba hasta Trenque Lauquen), la plaza comercial que explotaban y el prestigio profesional con que contaban en la ciudad de La Plata, no hay ninguna razón para adentrarse a un desierto pobre apenas habitado por ochocientas almas a cambio de una rentabilidad dudosa. Es evidente que no se trataba solo de un fotógrafo itinerante que vino a probar suerte.
Por el estilo de las imágenes se desprende que la presencia de Marostica obedece a un encargo institucional y que el trabajo tenía un destino mayor que solo un álbum de recuerdos para el fundador o los primeros pobladores.
Los planos generales muy abiertos se diferencian de las típicas tomas de época que comúnmente suelen verse, generalmente, una casa de comercio.
Las fotografías de ésta serie, por el contrario, evitan deliberadamente ése protagonismo y priorizan la generalidad, es decir, la idea es mostrar al pueblo por sobre los intereses particulares. Esto, sin dudas, es lo que demuestra el verdadero motivo de la radicación temporaria del fotógrafo en Santa Rosa.
Todo indica que la serie pudo haber sido realizada para presentar ante las autoridades ferroviarias a fin de persuadirlos de extender el ramal hasta Santa Rosa. Una población sin tren, mal podría aspirar a convertirse en capital.
La otra posibilidad, aunque aparece como menos probable, es que fueran usadas durante la disputa (Julio / agosto de 1895) con Benito Villanueva, representante de Toay, por la cabecera departamental ante el gobierno nacional.
La presencia de Marostica se puede documentar desde el 25 de mayo de 1895 hasta el 30 de agosto del mismo año, cuando registra la inauguración de la iglesia.
No obstante, algunas fotografías dejan inferir que la estadía del fotógrafo se prolongó un tiempo más, al menos hasta bien entrada la primavera. Incluso, durante los meses de permanencia, también realizó algunos trabajos particulares en las instalaciones de su estudio, como retratos y grupos de familia.
Esta serie, a diferencia de las imágenes que integran La Solicitud de 1902, que fue confeccionada con fotografías preexistentes y de varios autores, tiene la particularidad de haber sido realizada en un breve lapso de tiempo, con una misma intención, por una misma persona y para un fin específico.
Esto nos permite catalogarla como la primer Serie Documental realizada sobre Santa Rosa.
Mientras Marostica fotografiaba un desolado paraje que pretendía urbanizarse, el 28 de diciembre de ése mismo año, en el sótano de un bar de la iluminada París, los hermanos Lumiere proyectaban “La salida de la fábrica” y sorprendían al mundo. Nacía el cine.
Autores de la Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodrígue, responsables de la Fototeca Bernardo Graff del Archivo Histórico Provincial.
-
-
LA PRIMER SERIE FOTOGRÁFICA SOBRE SANTA ROSA (1895)
CON MOTIVO DEL 120 ANIVERSARIO DE SANTA ROSA, EL SUPLEMENTO CULTURAL “CALDENIA” DEL DIARIO “LA ARENA”, EN SU EDICIÓN DE HOY, 22 DE ABRIL DE 2012, PUBLICA LA PRIMER ENTREGA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROFUNDO, ACERCA DE LA FOTOGRAFÍA Y LOS FOTOGRÁFOS PIONEROS DE LA CAPITAL DE LA PAMPA.
-
-
Santa Rosa, 1895. El poblador León Safontás escribió al dorso de esta fotografía el siguiente texto:
“De la inauguración de la Iglesia de Santa Rosa de Toay. El día 30 de agosto de 1895
X León Safontás.
Nota. El día era lluvioso y frío con viento del Sur. Esta fotografía se sacó a las 12 del día”.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
Otra toma abarcativa que evidencia la intención de mostrar el futuro centro del pueblo. El espacio destinado a plaza sigue ocupando el centro de la escena mientras que más atrás aparecen el almacén de Pedro Imaz, la iglesia y, a la derecha, el pequeño edificio de la esquina de las actuales Avellaneda y 9 de julio (propiedad de Tomás Mason). Por ésta construcción desfilaron distintos inquilinos y rubros comerciales. En éste caso, el local estaba siendo usado por el fotógrafo.
Completan la imagen un carro que se encuentra detenido y, saliendo de cuadro, un jinete. Se trata claramente de una puesta en escena, como dictaba la tradición fotográfica del momento.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
Calle céntrica. El encuadre, claramente orientado a mostrar el urbanismo alcanzado, no focaliza en ningún edificio en particular. No obstante, destaca a la izquierda de la fotografía el frente del almacén El Parque, de la sociedad comercial García Hermanos. El comercio estaba emplazado en la actual esquina suroeste de Irigoyen y Rivadavia. El predio hoy está ocupado por un edificio en torre.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
Santa Rosa 1895. Esquina de Gil e Yrigoyen. Otra toma de una calle destinada a mostrar el progreso a través de las construcciones. Sin duda, estas dos cuadras de la actual Irigoyen desde Gil hasta Rivadavia, eran la zona más densamente edificada de los primeros años de Santa Rosa. Se destacan la panadería y confitería La Perla y el almacén La Confianza. Al fondo, a la derecha, casi como última edificación, pueden notarse los mástiles que coronaban la fachada del almacén El Parque, en la esquina de Irigoyen y Rivadavia.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
— con Alejandra de la Canal.
-
-
Santa Rosa 1895. Plaza y Municipalidad. La toma está realizada desde la esquina de Gil e Yrigoyen y en el margen izquierdo puede verse parte del edificio del almacen “La Confianza”. El encuadre, al igual que otras fotografías, muestra espacios abiertos como objetivo central de la escena. El espacio destinado a plaza principal y, más atrás de manera abarcativa, el edificio municipal y el almacén “El Progreso” de Galarreta.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
Santa Rosa, 1895. Vista del espacio destinado a la futura plaza y del edificio Municipal y Juzgado.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
La docente Enriqueta Schmidt, usa estas fotografías en los álbumes que confeccionó con motivo del cincuentenario de Santa Rosa
y las repite en cada uno de ellos referenciándolas así:
(Album Nº1, pág. 8)
1895
Escuela de Niñas y de Varones con sus directores: Sta. Enriqueta Schmidt y Vicente M. Tami, frente al edificio de la Municipalidad, en la celebración de un aniversario patrio. 25 de Mayo de 1985.
(Album Nº2, pág. 3)
El 25 de Mayo de 1895. Fotografías tomadas frente a la Municipalidad. Escuela de Varones Nº2. Director Sr. Vicente M. Tami.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
La docente Enriqueta Schmidt, usa estas fotografías en los álbumes que confeccionó con motivo del cincuentenario de Santa Rosa
y las repite en cada uno de ellos referenciándolas así:
Album Nº1, pág. 8
1895
Escuela de Niñas y de Varones con sus directores: Sta. Enriqueta Schmidt y Vicente M. Tami, frente al edificio de la Municipalidad, en la celebración de un aniversario patrio. 25 de Mayo de 1985.
Album Nº2, pág. 3
El 25 de Mayo de 1895.
Fotografías tomadas frente a la Municipalidad.
Escuela de Niñas Nº1 (hoy Nº2)
Directora Sta. Enriqueta Schmidt.
Sub Inspector Sr. Gregorio Lucero
Monsieur Bonnet
Don Juan Schmidt
Padre Herrera (Franciscano).
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
Fotografía tomada el 25 de mayo de 1895 frente al local transitorio de Marostica, y muestra a los alumnos de la escuela de varones, antes o después de haber participado de los actos patrios, junto al maestro Vicente Tami.
El edificio se encontraba frente a la plaza, en la esquina suroeste de las actuales Avellaneda y 9 de julio, actualmente (2012) funciona allí la confitería La Capital.
-
-
El Sr. Héctor Perrin, vecino de Santa Rosa, nos ha enviado una reproducción digital de esta fotografía que posee en su versión original y que fue tomada por Marostica Hnos. en esta ciudad en el año 1895, de acuerdo a como lo informáramos en nuestra investigación. Afortunadamente, la aparición del Sr. Perrin hace posible dotar de identidad a los retratados y es un gran aporte a la recuperación de nuestra memoria.
Según el Sr. Perrin, “La fotografía fue tomada a
Luciano Cuevas (abuelo de la esposa de Perrin, Mirta Cuevas Guido) y sus suegros Juan Andrés Zaldarriaga y esposa.
La descripción de los retratados a continuación:
“Luciano Cuevas, su esposa Anselma Zaldarriaga y sus hermanos Vicente y Andrés Zaldarriaga. Sentados: Angela Cañas (Canaugh) y Juan Andrés Zaldarriaga (bisabuelos de mi esposa)”.
Fotografía y descripción: Héctor Perrin (Santa Rosa – La Pampa – 2012)
-
-
La importancia de esta fotografía en nuestra investigación, radica en que fue la que nos permitió identificar el lugar y los mobiliarios utilizados por Marostica durante su residencia temporal en Santa Rosa. Una minuciosa observación de este grupo familiar retratado muestra el mismo y rudimentario lugar, lienzos y mobiliarios utilizados en la fotografía realizada al Primer Consejo Municipal.. Tras la publicación de nuestra investigación, el vecino de Santa Rosa, Sr. Héctor O. Perrín nos informá sobre la identidad de los retratados que puede leerse en la siguiente fotografía.
“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
-
-
Primer Consejo Municipal, Santa Rosa 1895. Parados, de izquierda a derecha están Miguel Otegui; Ignacio García; y Pedro Oronoz. Sentados, de izquierda a derecha, Antonio Mendez; Tomás Mason; y Niceto Brazal. Fotografía “Marostica Hnos La Plata”. Investigación: Jimmy Rodríguez y Guillermo López Castro. La identificación de las personas fue realizada con la colaboración del investigador Rubén Gómez Luna.
-
-
Fotografías que contextualizan la investigación de la Colección Marostica. Amplié completamente la imágen para acceder a la totalidad de la información que contiene.
-
-
Fotografías que contextualizan la investigación de la Colección Marostica
Santa Rosa de Toay. El fundador Tomás Mason, en la sala de su residencia, posando junto a planos y fotografías.“Primer serie fotográfica de Santa Rosa 1895– Colección Marostica Hnos.”
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez – Fototeca Bernardo Graff
Me gusta:
Me gusta Cargando...