Se trata de una magnífica colección particular que contiene retratos familiares de pioneros de La Pampa, actividades rurales y vistas de lugares en momentos fundacionales de la zona de Lihuel Calel, Colonia 25 de Mayo, Uriburu, Quehué, Toay y Santa Rosa. Próximamente iremos incorporando más fotografías y una biografía familiar que se encuentra elaborando el Sr. Héctor Oscar Perrin.
Publicaciones relacionadas: Capilla y Estancia Santa María de Lihuel Calel
- 1° Grado B Escuela 24 de Uriburu Director sr. Robles Gómez (x) Lia M.Domecq. Fotografía y descripción: Héctor Perrin.
- Uriburu, década de 1900. 2° grado Escuela Nº 24 Uriburu. Entre los retratados, Nelia Dora y Oscar Julio Domecq, tíos de Héctor Perrin. Fotografía e información: Héctor Perrin.
- Escuela 24 de Uriburu – La Pampa. Marcados con (x) Nelia Dora y Oscar Julio Domecq. Fotografía y descripción: Héctor Perrin.
- Almacén de Ramos Generales de Quehué de Zorrilla y Salvarrey. Fotografía y descripción: Héctor Perrin.
- Almacén de Ramos Generales de Quehué de Zorrilla y Salvarrey. Fotografía y descripción: Héctor Perrin.
- Fiestas populares en Uriburu 1915
- Uriburu, década de 1910. El contratista rural Pedro Domecq, durante la trilla de trigo en el campo “Ojos de Agua” de la familia Scala.Fotografía e información: Héctor Perrin.
- Uriburu, década de 1910. El contratista rural Pedro Domecq, durante la trilla de trigo en el campo “Ojos de Agua” de la familia Scala.Fotografía e información: Héctor Perrin.
- Obreros rurales almorzando en un alto de la trilla, en cercanías de Uriburu (LP) año 1913. Campo “Ojos de Agua” propiedad de la familia Scala. Marcados en la foto con “X” los Sres. Pedro y Julio Domecq, abuelo materno de Héctor Perrin. Fotografía e información: Héctor Perrin.
- Vista del campo “Ojos de Agua” en Uriburu de la familia.Scala. Fotografía y descripción: Héctor Perrin.
- Trilladora de trigo con motor a vapor de Pedro Domecq en el campo “Ojos de Agua” en cercanías de Uriburu (LP) año 1913..Fotografía y descripción: Héctor Perrin.
- Domingo Spinetta. Servicio militar Regimiento 5to. de Caballería. Campo de Mayo – año 1907. Fotografía Universal de E. Masoni. Sta. Fe 1823. Buenos Aires.
- Celina Perrin de Zorrilla
- Enlace Celina Perrin con Vicente Zorrilla
- “La fotografía fue tomada a Luciano Cuevas (abuelo de la esposa de Perrin, Mirta Cuevas Guido) y sus suegros Juan Andrés Zaldarriaga y esposa. La descripción de los retratados a continuación: “Luciano Cuevas, su esposa Anselma Zaldarriaga y sus hermanos Vicente y Andrés Zaldarriaga. Sentados: Angela Cañas (Canaugh) y Juan Andrés Zaldarriaga (bisabuelos de mi esposa)”. Fotografía y descripción: Héctor Perrin (Santa Rosa – La Pampa – 2012)
- 1957. Vista de la entrada a la Estancia Santa María Lihuel Calel, propiedad de un abogado de apellido Gallardo, de acendrado catolicismo, que edificó en su interior una capilla, cuya torre puede observarse tras las murallas circundantes de la residencia. Según Perrin, la anécdota cuenta que Gallardo dinamitó su propiedad, luego de que el gobierno de La Pampa expropiara sus tierras para crear el Parque Nacional Lihuel Calel. Algunas ruinas actuales que se observan en el lugar, pertenecen a estas antiguas edificaciones. El detalle en particular de esta fotografía está dado por la presencia de inscripciones religiosas en parte del arco de entrada. En la fotografía aparecen frente a la estancia: Frente de la estancia: Lluch (chofer del ómnibus), su ayudante, Puchi Burgos, Papa Santos, Cacho Rossi y Bocha Álvarez. Las fotografías fueron obtenidas en oportunidad que el 4to año del Colegio Nacional de Santa Rosa viajó al lugar en colectivo por caminos de tierra (no existía asfalto) en el año 1957, acompañados por los profesores Julio Colombato, (el autor de estas fotografías) e Inés Fons de Nervi.-. Fotografía y documentación: Héctor Oscar Perrin Domecq
- 1957. Capilla de la Estancia Santa María de Lihuel Calel. Vista de la capilla construida dentro de un patio interno de la estancia. Frente a ella: Héctor Perrin, Papa Santos, Manuel Prieto y Bocha Alvarez. La Estancia Lihuel Calel fue propiedad de un abogado de apellido Gallardo, de acendrado catolicismo, que edificó en su interior una capilla. Según Perrin, la anécdota cuenta que Gallardo dinamitó su propiedad, luego de que el gobierno de La Pampa expropiara sus tierras para crear el Parque Nacional Lihuel Calel. Algunas ruinas actuales que se observan en el lugar, pertenecen a estas antiguas edificaciones. Fotografía y documentación: Héctor Oscar Perrin Domecq
DATOS DE LA COLECCIÓN HÉCTOR PERRIN
PROCEDENCIA: Archivo familiar del Sr. Héctor Oscar Perrin (Santa Rosa – La Pampa – Argentina)
ALCANCES Y CONTENIDOS: Retratos familiares de pioneros de La Pampa, actividades rurales y vistas de lugares en momentos fundacionales de la zona de Uriburu, Quehué, Toay y Santa Rosa. (Fechas extremas: 1895 – 1920)
SOPORTE: en la Fototeca Bernardo Graff Digital. Archivo familiar: orginales de época.
HISTORIA ARCHIVISTICA: El Sr. Perrin establece contacto con la Fototeca Bernardo Graff a través de nuestra página en la red social Facebook y remite las fotografías digitalizadas en alta resolución vía email, acompañadas de sus respectivas referencias. Abril de 2012.
Producción de contenidos: Guillermo López Castro.