La Pasión según Bernardo Graff
Bernardo Graff, alemán nacido en 1858 en la pequeña localidad de Spremberg, Brandenburgo, muy cerca del límite con la Sajonia, deja atrás un paisaje bucólico de bosques y ríos para lanzarse a la región más nueva del mundo nuevo.
No hay certeza en la fecha de llegada al país ni cómo recaló en La Pampa, pero en 1884, a solo dos años de la fundación, la Oficina de Tierras y Colonias le otorga la concesión de un lote en General Acha. Se lo inscribe como “carpintero”, oficio bíblico por excelencia.
El 22 de mayo de 1891, en la misma localidad y con 33 años, se casa con Alejandra Chavero, de 19, nacida en Pergamino, provincia de Buenos Aires, hija de un hacendado y radicada en Maracó Chico (valle de General Acha).
El Censo de 1895 lo encuentra en Victorica y ya registrado como fotógrafo, aunque hay sobradas evidencias que con anterioridad a esa fecha ya ejercía como profesional de la imagen en varias localidades.
Quizá un buen ejemplo sea la fotografía considerada fundacional de Santa Rosa, conocida como “primeros pobladores”, en la que aparece León Safontás y otros pioneros, tomada por él en 1894. Durante ése mismo viaje, realiza el retrato a Enrique Valerga, primer comisario del pueblo, representado de una manera admirable, al modo que los grandes retratistas lograrían desarrollar como estilo tiempo después.
Itineró por las poblaciones más importantes de ése momento. Las partidas de nacimiento de su numerosa prole, en Gral. Acha; Victorica; Toay y Santa Rosa, muestran a una familia en permanente movilidad, en marcha y contra marcha.
Pasarán unos años para que el diario La Capital, aún editado en General Acha, lo reconozca profesionalmente en sus páginas.
Nuevo fotógrafo. “Nos remite dos buenas fotografías de la plaza de Victorica el fotógrafo Bernardo Graff y nos avisa que en breve se hallará en esta Capital (General Acha) con los elementos perfeccionados que ha adquirido. (Diario La Capital 1 de enero de 1899)
Los pocos habitantes de los escasos centros urbanos del momento hacían que la rentabilidad de la fotografía solo fuera posible itinerando de pueblo en pueblo. Por eso al año siguiente es posible encontrarlo radicado en Toay.
El mismo diario, ya establecido en Santa Rosa, hace mención a cada obsequio de fotografías que Graff le acercaba. En una de esas crónicas se lo califica como “fotógrafo cuyos trabajos son cada día más perfectos”.
De Toay a Berlín y vuelta a Santa Rosa
En 1901 anuncia (edición del 25 de agosto, diario La Capital) que viajará a Alemania a comprar nuevo equipamiento, que lo hará con su hijo mayor, Alejandro, al que dejará en aquel país por algún tiempo.
Al año siguiente, en la edición del 27 de diciembre de 1902, La Capital anuncia la apertura en breve de su local comercial en Santa Rosa “con todos los adelantos técnicos recién traídos de Alemania”.
1903 lo encuentra establecido “al lado lo de Felipe Di Liscia”, que algunos investigadores ubican a mitad de cuadra en Avellaneda entre Quintana y Sarmiento.
A diferencia de otros fotógrafos, Graff no hace una campaña publicitaria y publica un solo aviso. Quizá por ser un viejo conocido del vecindario pampeano no necesitaba, como los demás itinerantes, tanta difusión.
Por las características del anuncio en el diario y por la importante inversión tecnológica que acababa de realizar Graff en Berlín, probablemente barajó la posibilidad de una radicación permanente. Ahora las condiciones demográficas y económicas del lugar eran más propicias que los años anteriores.
Para esa fecha Santa Rosa ya se había consolidado como capital del territorio y había incrementado notablemente su población, lo que la convertía en una plaza interesante para el negocio de la fotografía.
Pero eso no ocurrió y al poco tiempo abandona la ciudad para seguir alternando entre las tres localidades más antiguas.
Algunos documentos dan cuenta de una vida no exenta de acontecimientos trágicos. De los once hijos que tuvo, cinco fallecieron a temprana edad. Si bien a principios del siglo XX la mortalidad infantil era muy alta, la muerte de tal cantidad de niños en un solo núcleo familiar aparece como infrecuente.
En 1909 y a dos meses y medio de dar a luz su décimo primer hijo, muere la esposa y es sepultada en el cementerio de General Acha. Tenía 37 años. Pasarían apenas cuatro meses para que el niño también falleciera.
Las últimas referencias encontradas lo ubican en 1915 en Macachín cuando su hija Francisca, de 18 años, contrae enlace con el Sr. Gustav Hamilton, un conde sueco caído en desgracia y radicado en Winifreda.
Aquí se pierde el rastro de éste fotógrafo y no se ha podido establecer si termina sus días en Macachín o si su inquieta personalidad lo llevó por otros poblados.
Bernardo Graff cruzó infinidad de veces por los caminos casi inexistentes que unían los pocos centros poblados de una Pampa nueva, cuando el ferrocarril todavía era una expresión de deseo, cuando a cada paso era posible encontrar un génesis de algo.
Se reinventó a si mismo. El carpintero hijo de una familia de comerciantes vinculados al negocio forestal, criado en un valle verde, rodeado de pinos y caseríos ordenados como manda la tradición germana, dio lugar a este fotógrafo que registró un páramo lo suficientemente opuesto y exótico respecto a su Spremberg natal.
Su radio de acción estaba circunscrito a la pampa desértica, la del médano, la del monte. No hay ningún indicio de que alguna vez, en sus itinerancias, haya recalado por los poblados del fértil noreste provincial, ricos y más habitados.
Cultivó un perfil bajo, llevó una vida austera y educó a su numerosa familia en la fe luterana, ningún registro parroquial católico de La Pampa guarda el nombre de sus hijos. Tampoco fue un ciudadano desentendido de compromisos cívicos y, junto al docente Félix Romero y otros vecinos de Victorica, fundan en 1905 la primera biblioteca popular de La Pampa.
Y de la luz construyó su oficio.
Texto: Jimmy Rodríguez
Investigación: Guillermo López Castro y Jimmy Rodríguez / Fototeca Bernardo Graff
Aportes: Rubén Gómez Luna / José Carlos Depetris / Ewaldo Beckman
- 1904. Estancia “El Descanso”. Villa Luján San Luis – Argentina. Descripción y donación: Ing. Rubén Gómez Luna.
- 1907. Enriqueta y Elvira Luna. Villa Luján – San Luis – Argentina. Descripción y donación: Ing. Rubén Gómez Luna.
- 1901. Henriqueta Luna Huarte – Elvira Gómez Peredo. Estancia “El Descanso”, Villa Luján – San Luis – Argentina. Descripción y donación: Ing. Rubén Gómez Luna.
- Telén 1903. Niños en clase. Bernardo Graff. Fuente: Diario “La Capital” – 19 de Septiembre de 1903.
- Majada de ovejas en la Estancia “Santa Camila” del Sr. Dewavrin. Fuente: Diario “La Capital” – 27 de diciembre de 1902.
- Vuelco de galera en viaje a Victorica. Fuente: Diario La Capital 20-06-1903.
- “Comedor de la estancia de Don Enrique Mareschal, “El Tero” en la región de Telén durante un almuerzo familiar a que asistió el Sr. Comisionado Centeno. Se hallan en la mesa, además del Secretario de Centeno, Sr. Pizarro, la Sra. De Mareschal y los comandantes Cortina, Capdeville, González, Rivero, Dubedout, Sarade y otros. ” Fuente: Diario “La Capital” – 29 de agosto de 1903.
- Telen 1903. Carpintería. Fuente: Diaro La Capital (19 de Septiembre de 1903).
- 1903. Telén. Tropa de carros de lana.
- 1903. Barraca de “Telén”. Carros de lanas y cueros.
- Década de 1900. Estancia de Capdeville en Telén. Otra toma en la que se halla presente Pedro Luro. Bernardo Graff realizó numerosos y prolongados trabajos para Capdeville durante toda la década registrando el desarrollo de la estancia prácticamente desde sus comienzos.
- Telen 1902. Vistas generales de las construcciones fundacionales. Fuente: Diaro La Capital (27 de diciembre de 1902).
- Telen 1902. Vistas generales de las construcciones fundacionales. Fuente: Diaro La Capital (27 de diciembre de 1902).
- Telen 1902. Vistas generales de las construcciones fundacionales. Fuente: Diaro La Capital (27 de diciembre de 1902).
- Telen 1902. Estancia “El Tero” de Alfonso Capdeville. Bernardo Graff. Donación Familia Cazanave de Victorica. Fuentes: Familia Cazanave y Diaro La Capital (27 de diciembre de 1902).
- “Década de 1900 en la estancia de Capdeville, en Telén”. Parado en el umbral y señalado con una x se distingue la figura de Pedro Luro. Bernardo Graff realizó numerosos y prolongados trabajos para Capdeville durante toda la década registrando el desarrollo de la estancia prácticamente desde sus comienzos.
- Almacén “El Sol” de Felipe Yarza. Santa Rosa (1902). El comercio estaba ubicada en calles 25 de Mayo e Yrigoyen, esquina noreste.
- 12 de Octubre de 1902, Santa Rosa. Primera Fiesta del Árbol. Docentes y alumnos de las Escuela de Niñas y de Varones en plaza Mitre.
- 12 de Octubre de 1902.. Primera Fiesta del Árbol con la presencia del Gobernador Diego González.
- 12 de Octubre de 1902.. La Escuela de Niñas bajo la Dirección de Enriqueta Schmidt, dirigiéndose a la Plaza Mitre para efectuar la plantación de árboles con motivo de celebrarse la Primera.Fiesta del Árbol en Plaza Mitre.
- “Primeros conscriptos (1900)”. Se destaca como figura central el gobernador Pedro Luro y un general no identificado. El comandante Cortina, el comisario Valerga, algunos conscriptos y otras personas ataviadas de uniforme completan la escena. La fotografía fue tomada en el patio de la Residencia del Gobernador, ubicada en la actual calle Irigoyen, frente a la plaza San Martín. La planta alta de éste edificio permaneció en pié hasta la década de 1980. Archivo familiar de Gloria Padula (Toay)
- Santa Rosa, 1902. Escuela de Niñas.
- 1898, Santa Rosa. Guardia Nacional en la plaza central.
- General Acha, década de 1900. Carrera de Sulky. Archivo familiar de Gloria Iraola (General Acha).
- General Acha. Primer Herrería de Pedro Court..
- Toay 1901. “Rochita”. Archivo familiar de Gloria Padula (Toay)
- Toay 1900, Carnaval.
- Toay 1900, dia de elecciones
- 1900. Reproducción de un boceto propuesto para la construcción de la iglesia de Toay. Finalmente, no prosperó.
- 1894 Comisario Enrique Valerga.
- PRIMEROS POBLADORES SANTA ROSA – 6 de enero de 1894. Bernardo Graff
- General Acha 1895. Bernardo Graff
Publicaciones relacionadas:
Graff Internacional (proyecto “Preservación de imágenes y sistemas de información, acceso e investigación” realizado por el Instituto Mora y el CONACYT de México – 2009 – 2012).